Continúan
los trámites para la construcción del Metro por parte de esta administración
municipal. El paso que se dio hace pocos días, fue la aprobación para ampliar el tope del
endeudamiento del Municipio de Quito. De
acuerdo a lo que han recogido varios medios de comunicación, la actual
negociación no incluiría las subestaciones eléctricas ni el sistema unificado
de recaudo. En un proyecto que cuesta 500 millones de dólares más que la oferta
inicial hablar de un ahorro de 50 millones resulta cómico sobre todo porque sin
la calidad de provisión eléctrica supondría que en ciertas zonas de la ciudad
el correcto funcionamiento no estaría garantizado; si a esto se suma que no se
contaría con un sistema de recaudo unificado supone que son dos costos que
alguien y de alguna manera tendrá que asumir. A mi juicio, no incluir estos
elementos y considerarlo “una buena noticia para los quiteños” es jugar a
considerarnos tontos o lentos.
![]() |
Ilustración Parada del Metro - San Francisco
|
Resulta
el equivalente a no comprar todas las piezas del juego y llamarlo un ahorro
(pero el juego no estará completo). Esto
nos deja con dudas y por lo pronto solo nos queda exigir transparencia para que
la inversión extra que requiere este proyecto por parte de la ciudad, garantice
el éxito del proyecto. En un sinnúmero de ocasiones hemos dicho que apoyamos el
metro; también hemos dicho que el metro
por sí solo no es solución para todos los problemas de movilidad en la ciudad y
que requiere un plan integral que solucione principalmente la conectividad
transversal en la ciudad.
Queremos cerrar este mensaje en un ánimo
positivo por que al final, Quito parece ir en camino de tener una solución para
la movilidad de sus ciudadanos.
Rocío Pérez